

Así serán los nuevos mercados modulares que planea implementar Hidalgo: estudio costará casi 2 mdp

El gobierno de Hidalgo invertirá 1 millón 944 mil pesos en un estudio para implementar un proyecto arquitectónico de un “mercado tipo modular”, con el fin de impulsar la infraestructura comercial y de abasto en la entidad. Este diseño podrá ser replicado en los municipios que actualmente carecen de un mercado público.
La empresa que obtuvo el contrato, mediante la licitación EO-SIPDUS-N76-2O25, es Abastecedora y Comercializadora Tantoyuca S.A. de C.V. , según el acta del fallo. El proyecto tendrá un plazo de ejecución de 171 días naturales, con inicio el 11 de septiembre y fecha de terminación el 28 de febrero de 2026.
El proyecto a desarrollar incluirá el diseño conceptual, anteproyecto, diseño ejecutivo, estructura, e instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y de gas.
Según datos de la licitación, actualmente, la cobertura de mercados en los municipios del estado de Hidalgo es del 45 por ciento, lo que implica que el 55 por ciento de los municipios no cuentan con un mercado público municipal. El proyecto busca atender esta necesidad, como se establece en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028.
¿Cómo serán los mercados modulares en Hidalgo?
El diseño del mercado tipo modular será susceptible de construirse en cualquier municipio de Hidalgo, con las menores adaptaciones posibles. Deberá respetar el contexto, entorno, materiales de la región y el medio ambiente, así como cumplir con criterios de funcionalidad, sostenibilidad y accesibilidad universal.
La empresa ganadora deberá generar al menos dos propuestas de diseño, para que el Gobierno del Estado, a través de la SEDECO-SIPDUS, elija la más adecuada.
Un módulo tipo de 90 locales, con 1,620 metros construidos y 2,700 de terreno totales por módulo, con un frente de 40.00 m2, es el plan base.
El predio deberá considerar los siguientes servicios infraestructura: agua potable, alcantarillado y drenaje, energía eléctrica, alumbrado, teléfono, pavimentación, recolección de basura y de preferencia transporte público.
El aguamiel de Hidalgo recibe la Declaración de Protección de Indicación Geográfica
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial publicó este viernes en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de la Indicación Geográfica “Aguamiel de la Región Aguamielera de Hidalgo”.
La declaratoria identifica una bebida que consiste en un “líquido ambarino traslúcido, olor característico y sabor dulce afrutado, constituido principalmente por azúcares simples, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales; así como fructooligosacáridos y una diversidad de microorganismos con potencial prebiótico y probiótico, respectivamente”.
Para la NMX-V-022-1972, el color del aguamiel debe ser ambarino, propio del producto, mientras que su olor (que se percibe en la nariz al respirar), según la citada Norma Mexicana, debe ser característico del producto”, detalla el documento.
Zona de protección abarca seis regiones de Hidalgo
La zona de protección será la Región Aguamielera de Hidalgo, que abarca 44 municipios del estado, agrupados en seis zonas históricas del maguey aguamielero:
-
Valle de Tulancingo
-
Llanos de Apan
-
Sierra Baja
-
Comarca Minera
-
Cuenca de México
-
Valle del Mezquital
Abarca los municipios de San Agustín Metzquititlán, Zacualtipán, Acaxochitlán, Cuautepec, Metepec, Singuilucan, Almoloya, Apan, Atotonilco El Grande, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Huasca, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán, Pachuca, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Tepeapulco, Tlanalapa, Tolcayuca, Zapotlán, Zempoala, Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, El Arenal, Cardonal, Francisco I. Madero, Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Progreso, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tula, Chapantongo, Huichapan, Nopala, Jacala y Tecozautla.
Se especifica que la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Aguamiel de la Región Aguamielera de Hidalgo” es un bien nacional y solo podrá usarse mediante autorización que expida el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. El usuario autorizado estará obligado a usar la Indicación Geográfica Protegida tal como aparece en la declaratoria, así como a aplicar la leyenda “Indicación Geográfica Protegida” o las siglas “I.G.P.”.
Finalmente, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial realizará los trámites que correspondan en relación con el reconocimiento internacional de la Indicación Geográfica, conforme a los tratados y acuerdos comerciales internacionales vigentes en México.

Refuerza SEPH estrategia por una convivencia escolar pacífica

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) llevó a cabo un encuentro con diversas instituciones que forman parte de las Ferias de Convivencia Escolar, con el objetivo de reforzar la promoción de entornos escolares sanos, pacíficos y armónicos en beneficio de niñas, niños y adolescentes en Hidalgo.
Esta iniciativa que impulsa el gobernador del estado, Julio Menchaca Salazar a través del secretario de Educación Pública, Natividad Castrejón Valdez, busca fortalecer la colaboración entre instituciones, autoridades escolares, docentes, madres y padres de familia para garantizar espacios seguros dentro de las aulas.
La subsecretaria de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite, reconoció el trabajo conjunto y agradeció el compromiso de las dependencias participantes del Instituto Hidalguense de Educación (IHE), especialmente la labor de la dirección general de Fortalecimiento Educativo y la dirección de Convivencia y Seguridad Escolar, a cargo de Martín Pérez Sierra y Edith Adriana Ramírez Rodríguez, respectivamente.
El encuentro tuvo como ejes centrales la evaluación de los avances alcanzados en las ferias realizadas, identificar buenas prácticas y establecer compromisos para mejorar la coordinación interinstitucional, asegurando la continuidad y consolidación de esta estrategia en beneficio de la comunidad educativa.
Nancy León subrayó que el propósito de estas ferias es fomentar una convivencia armónica e inclusiva que favorezcan el desarrollo emocional y académico del alumnado. “La formación integral de niñas, niños y adolescentes es una prioridad del gobierno estatal”, expresó.
Agradeció el respaldo de la presidenta del Sistema DIF Hidalgo, Edda Vite Ramos, quien ha impulsado iniciativas a favor del desarrollo emocional y social de la niñez y juventud hidalguense.
Finalmente, el evento cerró con un ejercicio de diálogo, colaboración y corresponsabilidad, reafirmando el compromiso de seguir trabajando de manera articulada por el bienestar integral de la comunidad escolar en Hidalgo.